miércoles, 28 de diciembre de 2011

Tarjetas

Se fue el año. Casi sin darnos cuenta, estamos llegando a su final. Y aparecen los momentos de balance, de reuniones, de reencuentros y despedidas y  de dar las respectivas salutaciones con los medios más convenientes: personalmente, con e-mails, sms o tarjetas virtuales por que parece que son más prácticas y por eso  las de cartulina están yendo a desuso, dicen.

Ayer estuve revolviendo y acomodando algunas cosas en casa y encontré algunas cosas que bien podrían servir de tarjetas de saludo para éstas fiestas. Claro, siempre y cuándo sean vistas dentro del ámbito de éste blog de retrocomputación.

Me queda agregarles un texto, que bien podría decir: “Las casas de computación de los ‘80 les deseamos muchas felicidades, que terminen muy bien este año y comiencen muchísimo mejor el 2012!”


 Postal formada entre otros por "Warranty Soft" que se conseguía en Le Coq, el local 22 de la Galeria Porteña en av Corrientes 846, que aún sigue estando; La línea "Cibersoft", comercializada por Ciberdata de San Martin, mientras que "Los chiches del Tio Tony" estaba en Villa Ballester 



Aquí Desys Game, de Desys Soft, una casa de computación clásica de San Martin que se mantuvo hasta fines de los '90. La linea Errepe, se conseguía tanto en Desys como en Radio Porcheto. Y Alex Soft: la línea de software tradicional de San Martín (estaban en Calle 54 o Mitre, Nro 4521) y alrededores!



En esta postal creo que cualquier comentario está de más...Real Time, y Red Point, el saludo de dos grandes

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Odio Javascript!

Soy como un pitufo gruñón de la computación,  que repite bastante seguido “odio JavaScript!” y “odio  JQuery!” Pero la semana pasada me topé en la web con algunas curiosidades que hicieron tambalear  este odio. Claro, esto ocurre cuándo uno descubre  sorpresas tales como emuladores de  home computers, que aunque no son muy nuevos, están escritos en JavaScript y lo mejor es que funcionan!  Paso a listarlos, son poquitos y pueden visitarse en el sitio indicado por el link.

Commodore 64,  JSC64
ZX Spectrum, JSSpeccy
MSX, JSMSX
Gameboy, JSGB
En la mayoría de los casos se puede disponer del código fuente, para estudiarlo o incluirlo en desarrollos propios. Mientras,  veré si puedo hacer desaparecer mi repulsión hacia Javascript!

domingo, 6 de noviembre de 2011

Contrastes

Qué contraste de noticias en el día de hoy: una pérdida por un lado y un nacimiento por otro.

La pérdida es  lamentablemente, el fallecimiento de Steve Jobs a una edad relativamente joven pero que la enfermedad no tuvo reparos en ignorar. Aunque no fue una persona de mi agrado, debo reconocer que su grandioso genio y visión comercial, fueron tan sorprendentes, que la gente lo convirtió en EL ícono de la innovación tecnológica y de los inicios en de la computación, trascendiendo incluso a otros creadores como Steve Wozniak, su ex socio fundador y verdadero inventor de las primeras computadoras Apple, que también poseía una visión de masificación de la computación pero sin fines comerciales o a Clive Sinclair, quien con sus pequeñas computadoras logró la verdadera inserción hogareña masiva de la computación.
El nacimiento es la inauguración del Polo Científico Tecnológico ocurrido hoy a las 10.30hs. El Polo, ubicado en el barrio de Palermo, en los edificios de  las ex bodegas Giol, será la sede del Ministerio de Ciencia y Tecnología, creado por el actual gobierno nacional y de institutos interdisciplinarios de investigación y transferencia de tecnología. Excelente inciativa!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Compilado de aniversarios

Recién tomé conciencia de que estamos transitando la última parte de este año 2011, que vino con una velocidad asombrosa a mi parecer. Haciendo una recapitulacción temprana, noto que fue un año de varios aniversarios.

Por ejemplo, en Agosto, más precisamente el 12, esa computadora omnipresente que conocemos como PC, creada por IBM, cumplió treinta años de vida. En Marzo, también sopló treinta velitas la Sinclair ZX-81, la home computer de Clive Sinclair que fue el punto de inflexión para que mucha gente se acercase a las computadoras, que hasta entonces tenían costos bastante elevados si no prohibitivos.

Estas computadoras no fueron las únicas en ingresar a la tercera década y aunque, seguramente, estoy dejando algunas afuera, mencionaré a la Commodore VIC-20 y la TI-99/4a de Texas Instruments. Pero me queda un aniversario más para recordar, quizás el más importate para el país en esta materia: el 15 de Mayo se cumplieron cincuenta años de la puesta en funcionamiento de la Ferranti Mercury II, que aquí llamaron Clementina. Esta computadora inglesa fue un catalizador que propició la investigación, el desarrollo y las carreras de computación en Argentina.
A modo de homenaje y simplemente porque me gusta,  escribí un pequeño ensayo que resume todo este tiempo, desde una perspectiva subjetiva que inicia, precisamente, relatando la demanda de esfuerzo y lucha que significó poner en marcha el proyecto Mercury II impulsado por Manuel Sadosky. Para quien quiera leerlo, puede descargar el archivo PDF desde aquí.

lunes, 22 de agosto de 2011

Made in Argentina

En Agosto de 2012 se cumplirán 30 años de la aparición en el mercado de la Commodore 64. Y como todavía hay tela para cortar con esta legendaria computadora, pudimos apreciar en estos últimos tiempos algunas novedades como el C64 DTV o algunas remakes.

En nuestro país, en el año 2009 Marcos Leguizamon hizo su aporte con la construcción de 30 dispositivos SD2IEC, un emulador de drive Commodore 1541 basado en tarjetas SD. Y quizás esto fue el catalizador para lo que vendría después, porque hace algunos días José Caruso, ex técnico de Drean Commodore y actual coleccionista de HC, oficializó el lanzamiento de varios desarrollos propios y en conjunto, no sólo para Commodore sino también para Atari, Amiga y MSX. A ver de qué estamos hablando?

SD2IEC II: Marcos colaboró en este nuevo diseño. Además de contar con un nuevo firmware, es posible seleccionar el identificador de dispositivo del rango de 8 a 11 y cuenta con posibilidad de ser conectada  al port de cartridges de la C64 para prescindir de la fuente de alimentación de 5 volts, que será requisito sólo en caso de utilizarse con otras máquinas como Commodore como 128, 16, Vic-20 o Plus/4.

Direct Loader: Una novedad, desarrollada por José también con colaboración de Marcos en la escritura del firmware y el browser de archivos. Este periférico exclusivo para Commodore 64 permite cargar programas de “fila” en la computadora desde una tarjeta SD, prácticamente de forma instantánea. Como si se tratase de un cartridge. El Direct Loader carga un browser ubicado en la raíz de la tarjeta SD que permitirá navegar por subdirectorios y cargar archivos .TAP, .PRG y .D64. Es importante resaltar que no trabaja con programas multiarchivos.

MSX Beer: La gente del foro MSXError 51 inició la implementación de esta interface que permite utilizar discos rígidos IDE o tarjetas compactflash  en máquinas MSX en el año 2009, aunque José terminó por consolidar y estabilizar el desarrollo.
SIO2PC:  Esta interface permite conectar máquinas Atari XL / XE al puerto serie de una PC para emular una unidad de discos flexibles como la Atari 1050, mediante un software como el APE.
Interface para mouse PS/2: Junto a “Borg”, otro miembro del foro Retrocomputación,  implementaron dos tipos de  adaptadores para poder utilizar mouses PS/2 en máquinas MSX y en Amiga / Atari ST.  Está pendiente  la conclusión de la interface correspondiente para computadoras Commodore 64 / 128.

Aunque por ahora esto es todo, se están previendo nuevos desarrollos de dispositivos para distintas máquinas, que demandarán algo de tiempo y también financiamiento, que se prevee obtener de la venta de los artículos que mencioné y que fueron costeados con dinero de un solo origen, sin la intensión de un objetivo comercial, sino más bien la de  acercar a la comunidad de usuarios de home computers mejoras y novedades para sus plataformas.
Quien esté interesado en alguno de estos dispositivos, puede acercarse al foro Retrocomputacion y contactarse con José cuyo nick es “Electroeject”.

Por mi parte, esperaré a ver si aparece la solución a ese problema global que algunos usuarios de Commodore 16 / Plus-4  padecemos cuando el microprocesador MOS 7501 deja de funcionar…

martes, 5 de julio de 2011

Juguetes

El tiempo pasa, los chicos crecen y sus demandas evolucionan. Quienes ayer querían un auto porque veían manejar a su papá, hoy tienen hijos que quieren una computadora…porque ven cómo la utilizan los más grandes. O porque están al tanto de su omnipresencia.

Con esta motivación, aparecieron los primeros juguetes con apariencia (más o menos) de computadora, que el sitio de la revista PCWorld reunió en un artículo en el que se muestra su evolución. Inicialmente fueron hechos para cubrir una fantasía, la de manejar algo inalcanzable, de la era espacial, prácticamente, como se conceptuaba (con razón) a la computadora. Pero lentamente, ésta fue adquiriendo un carácter doméstico y el juguete se fue convirtiendo en una imitación de casi, casi, un electrodoméstico.

Hoy en día quizás no tenga mucho sentido adquirir uno de estos juguetes, pues no se está lejos como en los ‘90, los ‘80 y ni hablar de los ‘70, de adquirir una pequeña máquina verdadera, con prestaciones verdaderas para que los chicos puedan escribir, dibujar, escuchar música y navegar por web pero “de verdad”.

 Hasta un niño de dos años puede manejar una compu!

martes, 10 de mayo de 2011

Cincuentenario de Clementina

Corría el mes de noviembre de 1960 cuando finalmente llegó al puerto de Buenos Aires, procedente de Inglaterra. El Dr. Manuel Sadosky, había podido conseguir y utilizar una partida de dinero cercana a los 300.000 dólares proveniente del CONICET y del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires para abrir una licitación y así adquirir la que sería la primera computadora de caracter científico del país.

Una Ferranti Mercury II construida en la ciudad de Manchester, con  18 metros de largo, 5 mil válvulas de vacío y una memoria de equivalente a 5KB de núcleo magnético, había resultado elegida y ahora estaba esperando en las dársenas de Buenos Aires. Recién en 1961, y luego de reformas edilicias que incluyeron la instalación de un sistema de refrigeración adecuado, pudo ser ubicada en el Pabellón 1 de la recientemente creada Ciudad Universitaria, en dónde funcionaría el Instituto de Cálculo dependiente del Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Trabajar con la Mercury II era muy distinto a trabajar con una computadora de la actualidad. La máquina funcionaba durante las veinticuatro horas y se asignaban turnos para tareas de compilación y ejecución de programas, que eran ingresados mediante una cinta de papel perforado y sus resultados iban a parar a una impresora o a otro conjunto de tarjetas perforadas. Cuando la máquina operaba, modulaba sonidos que, prestando atención, se asemejaban a la melodía de la canción Clementina y así se la bautizó. La Mercury II era operada principalmente por científicos y estudiantes del Instituto de Cálculo. Entre sus trabajos más destacados se encuentran tareas de cálculo para la confección de modelos econométricos para la CEPAL,  tareas de cálculo para YPF, Ferrocarriles Argentinos, desarrollo de modelos matemáticos para el análisis del aprovechamiento de las cuencas fluviales de la región andina y resolución de ecuaciones diferenciales para el análisis de la trayectoria del cometa Halley.

Pero el golpe de estado de 1966 de Juan Carlos Onganía interrumpió la operación y la vida de Clementina por falta de mantenimiento y también inició la decadencia dentro de la UBA y en particular en la Facultad de Ciencias Exactas, en dónde se vivió una era de represión y persecución de la que sólo se saldría con la  vuelta de la democracia en 1983.
Clementina comenzó siendo un catalizador para la creación de la primera carrera de computación del país -Computador Científico que más tarde evolucionaría en la Licenciatura en Ciencias de la Computación- pero pronto se convirtió en la motivadora para el desarrollo del resto de las carreras en distintas universidades del país.

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales celebra el cincuentenario de la puesta en funcionamiento de Clementina, ocurrido el 15 de Mayo de 1961, con un ciclo de charlas, conferencias, concursos y muestras que tendrán lugar los días Jueves 12 y Viernes 13 de Mayo de 2011 en el Pabellón 1 de Ciudad Universitaria.

Más información e inscripción:

jueves, 31 de marzo de 2011

Cosa de hombres

Prácticamente está terminando el mes de Marzo y me quedó en el tintero un pequeño homenaje. Casi olvidaba que estamos en el mes de la mujer. En realidad, hasta hace no mucho, solo se celebraba el día internacional de la mujer pero las cuestiones comerciales hacen que estas fechas se extiendan.
Veo un punto para resaltar en medio de un ámbito bastante machista como lo es el desarrollo de software. No hablo de las tareas de diseño y de análisis, sino específicamente de la programación. Porque no es tan frecuente ver mujeres programadoras, sino que mayormente ocupan la posición de analistas. Es más, no son muy estimadas para la programación.

Paradójicamente fueron las mujeres quienes hicieron funcionar a las primeras computadoras; es decir, fueron sus programadoras. De hecho, éste fue el rol que desempeñaron en los inicios de la computación y, se me ocurre, proviene de un legado tradicional.
Remontémonos a 1842 cuando Ada Byron, esa chica “descarriada” debido a su pasión por las ciencias y la matemática en particular, bajo la tutela de Charles Babbage, no sólo especificó el funcionamiento de la frustrada Máquina Analítica de forma casi poética, sino que vislumbró la existencia de instrucciones para que la máquina pudiese llevar a cabo tareas específicas como, por ejemplo, calcular números de Bernoulli. Para sintetizar, Ada ideó la programación.
Viniendo un poquito más cerca, ya en el siglo 20, cuando la primera máquina electrónica conocida -la ENIAC de John Eckert y John Mauchly- estuvo implementada, Adele Katz, la esposa del manager del proyecto Herman Goldstine, también conocida como Adele Goldstine,  dedicó su tiempo a la escritura de los manuales operativos y técnicos. Tal fue su esmero y paciencia en esta tarea, que aprendió a programar a ENIAC. Pero llegó más lejos todavía, porque en medio de marañas de conexiones interminables de cables, tal como se programase a ENIAC inicialmente, y más tarde a través de las tarjetas perforadas, que  fueron introducidas con la implantación del concepto de programa almacenado por el cual tanto los programas como los datos están almacenados en memoria -concepto tan sencillo y tan potente , que fue casi comparable a la invención de la rueda!-, capacitó a media docena de mujeres entre las que se encontraban matemáticas y lógicas, para continuar con esta labor.

Para 1946 Kathleen AntonelliFrances SpenceJean BartikElizabeth HolbertonRuth Teitelbaum y Marilyn Meltzer estuvieron listas para operar ENIAC. Por alguna razón, estas mujeres no trascendieron de un segundo plano.


Programar una ZX-81 no era sencillo. Pero seguro, era mucho más fácil que lidiar con ENIAC!


Otra figura importante y quizás la más conocida de estas mujeres desconocidas, fue la almirante Grace Murray-Hooper. Amazing Grace, tal como la conocían sus amigas, tenía una maestría en matemáticas y ya había trabajado con Howard Aiken en la programación de la primera computadora electromecánica, la Hardvard Mark I, puesta en marcha en 1943. Más aún, colaboró con la publicación de papers que sirvieron para la implementación de la Mark II, junto a un solitario Aiken que se había refugiado en el paradigma electromecánico de las computadoras, cuando todas las miradas estaban posadas en el futuro representado de la electrónica de aquel entonces.

Oyeron hablar del término bug ? En 1947,  Grace redactó un informe concluyendo que los errores que presentaban los programas ejecutados en la Mark II, se debían a una falla eléctrica causada por una pollilla que encontraron los ingenieros de mantenimiento, enredada en un relay de la máquina.
Cuando John Mauchly y John Eckerd establecieron su propia compañía, Hopper se unió a la empresa en 1949 para ayudar en el diseño de la UNIVAC, la primera máquina comercial con arquitectura Von Neumann. Unos cinco años después, quedó a cargo de la dirección del recientemente creado departamento de programación de la empresa. Sin embargo, antes de llegar a ese puesto, y de cierto modo continuando con la visión de Ada Byron, concluyó la conveniencia de la independencia de la herramienta de programación de las computadoras, con respecto al hardware y sus características. 

Esto la llevó a crear un primitivo compilador para Univac llamado A-0 entre 1951 y 1952.
Aprovechando su experiencia adquirida en la programación de aplicaciones contables sobre la UNIVAC, utilizó la idea del A-0 para proponer la creación de un lenguaje de programación orientada a dicha area, en el que pudiese especificarse las intrucciones de manera casi coloquial. Para principios del año 1960, un comité llamado CODASYL, integrado por personal del departamento de defensa de los Estados Unidos -Amazing Grace estuvo incluída-, usuarios y fabricantes de computadoras acordaron la creación del lenguaje COBOL.


Las mujeres siempre contaron con un arsenal interesante de herramientas para eliminar Bugs


Y para finalizar, hagamos un recorrido por estas tierras en el año 1961. El primer programa desarrollado en la primera computadora científica del país, esa famosa Ferranti Mercury II llamada Clementina, que en el mes de Mayo de este año estaría cumpliendo 50 años de su puesta en funcionamiento, fue Cecilia Berdichevsky, Contadora y Licenciada en matemáticas la primera programadora y Victoria Bajar, que además de programar a la Mercury, fue  la primera egresada de la carrera de Computador Científico, creada por Manuel Sadovsky en 1963 en la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. La evolución de dicha carrera, en la actulidad, se denomina Licenciatura en Ciencias de la Computación.

Por último y quizás uno de los hechos con menor difusión, pero gran importancia, fue el diseño y construcción de la primera computadora electrónica en el país y en américa latina, la CEFIBA, o Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, iniciada en 1958 y concluida en 1962. Adivinen qué? La programación estuvo a cargo de la licenciada en matemáticas Aida Cohn.

Para terminar, voy a reflexionar sobre algo que me resulta muy interesante. Pienso en aquellos retratos y esculturas de la antigüedad, esas de los inicios de la humanidad en donde se destacaba la capacidad creadora, dadora de vida de las mujeres y no puedo dejar de relacionar dicha característica con la capacidad de brindar vida a las primeras computadoras electromecánicas, electrónicas y aquellas que solo quedaron en diseños de papel mediante la programación. La mujer siempre presente. La programación entonces, es cosa de hombres?

martes, 22 de febrero de 2011

iWoz

Él es un tipo sencillo, bastante tímido, muy interesado en los gadgets y en hacer bromas sanas, pero particularmente en ser feliz. Su imagen dista mucho del controlador y obsesivo ex socio Steve Jobs. Así se define Steve Wosniak (Woz) en su libro autobiográfico iWoz http://en.wikipedia.org/wiki/IWoz.

Con un relato sencillo y ameno, cuenta como su padre despertó su interés por la electrónica y las comunicaciones de radio siendo pequeño, para más tarde desarrollar motu propio, una obsesión por minimizar la cantidad de componentes electrónicos en sus desarrollos.
Cuando la Altair 8800, una de las primeras computadoras dirigida a los aficionados a la electrónica, se popularizó, Woz construyó su propio prototipo con carácter didáctico, al que bautizó Cream Soda Computer.

A esta primera incursión en el mundo de la computación le seguiría la idea de construir una versión doméstica del juego “PONG” utilizando un televisor común, aprovechando la experiencia adquirida en un trabajo sobre un sistema de video de circuito cerrado. Woz relata que su versión hogareña de Pong estuvo lista unos meses antes que la versión de Atari. Esta sutil relación con la empresa de Nolan Bushnell continuaría un poco más adelante.

Muy interesado en la construcción de computadoras y motivado con la idea de acercarla al publico al costo más bajo posible, ingresa al Homebrew Computer Club y descubre que la tendencia es la utilización de microprocesadores en lugar de la implementación “manual” de las funciones que este brinda. Para esta misma época conoce a Steve Jobs, gracias a un amigo en común. Aunque inicialmente Woz creyó que se trataba de una persona muy parecida a él, pronto se daría cuenta que había muchas diferencias entre ambos. Sin embargo, la amistad se afianzó.

En aquel entonces, Jobs, que trabajaba para Atari, transmitió una necesidad de la compañía a Woz con respecto al desarrollo de un nuevo juego que él estaba implementando y al cual debía minimizarle la cantidad de componentes electrónicos.

El resultado de este desafío fue un Breakout con un diseño tan compacto que impresionó a los ingenieros de Atari. El esfuerzo significó una recompensa de varios miles de dólares, de los cuales Woz apenas vio $350: Jobs le comentó que ese monto se trataba del 50% del premio cedido por Atari. La verdad de este hecho habría sido descubierta un tiempo más adelante generando uno de los primeros roces en la amistad.

Mientras tanto, Woz continuaba su trabajo como diseñador de calculadoras en Hewlett-Packard, compañía a la que él quería profundamente y en la cual pensaba, al menos, trabajar toda su vida. Pero sus ideales con respecto a la difusión de las computadoras a las masas habrían de cambiar su camino. Después de tantas reuniones en el Homebrew Computer Club, se propuso construir una nueva computadora utilizando esta vez algún microprocesador. Aunque pensó en el Motorola 6800, su costo era bastante elevado. Recurrió entonces a una nueva empresa que promocionaba un procesador muy próximo a lanzarse al mercado, compatible con el 6800 pero a menos de un 20% de su costo. El MOS 6502 sería el corazón de la nueva computadora. Por su parte, Jobs, hábilmente, consiguió memorias DRAM para el equipo. Pero lo fundamental en este nuevo desarrollo, serían un par de ideas innovadoras surgidas de su experiencia en la construcción de aquel Pong doméstico y de su trabajo en HP. En lugar de utilizar el sistema clásico de entrada de programas y salida de resultados de tarjetas perforadas, pensó el uso de un teclado como medio de ingreso -del mismo modo que lo hacían las calculadoras-, y en un televisor común para mostrar resultados, al igual que su Pong domestico.

La computadora resultante fue mostrada ante la atónita mirada de los miembros del Homebrew Computer Club, quienes aún no podían salir de su asombro al enterarse que Woz ofrecía los planos del diseño a quien quisiera tenerlos.

Pero fue Job quien vio la veta comercial. Y sugirió la venta de la copias de los planos y la venta de los circuitos impresos para la construcción. También fue quien sugirió la creación de una compañía a la que llamaron “Apple”. El 29 de Junio de 1975, con la aparición de este prototipo recubierto con un gabinete de madera, ni siquiera provisto de un sistema operativo (tan sólo algo más sencillo llamado “monitor”) ni mucho menos de un lenguaje de programación (a pesar de su preferencia por Fortran, Woz escribiría en corto plazo un intérprete Basic que se cargaría desde casette), representó el primer paso para lo que serían los años venideros en el mercado de la computación hogareña…

Perdón. Me dejé llevar. Si sigo así, terminaré relatando el contenido del libro que terminé de leer durante mis vacaciones. Creo que mejor sería leerlo de la fuente original, que se puede conseguir por Amazon o Ebay….o quizás deba transcribir algo más del tema?

miércoles, 19 de enero de 2011

Y aún no pasaron 30 años

Les propongo un pequeño experimento a quienes cuenten con algo más de 30 años. Primeramente vamos a necesitar un viejo diskette de 3.5″ o mejor aún si es de 5.25″. En todo caso, sería deseable que no llevase ninguna marca o inscripción. En segundo lugar, buscaremos a un sujeto de experimentación, pudiendo tratarse de algún sobrinito, primito o quizás hijo (pueden ser de cualquier sexo, por supuesto), con la condición de que no supere los 20 años.

Con los materiales listos, presentaremos el diskette a nuestro sujeto y le pediremos que nos explique qué es lo que está viendo. Qué resultados arrojó la experiencia?

Aún no pasaron 30 años desde el apogeo de esta y otras tecnologías, que si bien son obsoletas en la actualidad, para muchos jóvenes resultan totalmente desconocidas: al menos así lo muestra este video registrado en Francia o esta consulta técnica sobre el origen y la utilidad de las unidades A: y B: que detectan los sistemas operativos de Microsoft …